Desde una perspectiva psicológica, el lenguaje se concibe como un fenómenocuya existencia, naturaleza y génesis no pueden desvincularsecientíficamente de las de los organismos que lo poseen. El lenguaje puedeinterpretarse en términos psicológicos como una capacidad que emerge en ciertostipos de organismos a partir de ciertas propiedades de su constitución biológica ypsíquica interna. En tanto en cuanto la capacidad para el lenguaje parece resultar dela constitución física y mental propia de la especie humana, puede interpretarse comouna proyección o una función directa de esta capacidad, razón por la cual ellenguaje o el resto de las capacidades humanas pueden informar acerca de lasposibilidades y límites de su constitución interna.La capacidad para hablar es independiente de que alguien, pudiendo hablar,desee hacerlo o no en un momento dado. También es independiente de que ciertosmiembros de la especie sufran de forma transitoria o permanente condiciones que lesimpiden ejercitar de forma efectiva las capacidades lingüísticas que teóricamenteposeen. La capacidad para el lenguaje puede ser entendida como una capacidad cuyoejercicio por parte de los individuos requiere de ciertas condiciones físicas ymentales que existen de forma natural.Por otra parte, la capacidad para hacer algo no equivale exactamente a lacapacidad de saber hacer ese algo. Así, el desarrollo de esta habilidad requiere de uncierto proceso de instrucción o adiestramiento relativamente corto y sencillo. Estasituación contrasta con las necesidades instruccionales para la adquisición decapacidades no naturales y con la dificultad de la adquisición de formas secundarias otardías de una habilidad o capacidad natural.El lenguaje resulta un objeto de investigación típicamentepsicológico. Por un lado, porque forma parte de los repertorios de capacidades ycomportamientos naturales de algunos organismos. Por otro, porque posibilita en lossujetos que lo desarrollan formas particulares de relación y de acción con su medio. Laafirmación de que la psicología se interesa por el lenguaje en tanto que capacidad oforma de actividad debe entenderse como un principio programático general queen sí mismo no permite identificar las condiciones exactas en que puede proceder suestudio científico, es decir, las condiciones del quehacer disciplinar de la psicología dellenguaje.
2.2. LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En la metodología observacional y experimental, los datos conductuales quesirven a la contrastación empírica de hipótesis sobre el lenguaje proceden de laactividad lingüística que realizan organismos vivos en situaciones de observaciónmás o menos naturales y controladas. Por el contrario, en el caso del empleo de lastécnicas de simulación, estos datos son proporcionados por máquinas a las que se
Psicologia Del Lenguaje Belinchon Pdf 14
El nivel conductual corresponde a la descripción del comportamiento o laconducta manifiesta de los sujetos. Interesa estudiar las acciones directamenteobservables en las que se manifiestan las habilidades lingüísticas de los hablantes,aunque sólo las acciones directamente observables.Estas manifestaciones en ningún caso pueden ser descritas o interpretadascomo derivados exclusivos de la actividad neurofisiológica, sino que requieren unentramado teórico y conceptual propio estrictamente psicológico. Dicho entramadodescansa en un lenguaje típicamente observacional que excluye la referencia a todoconstructo mentalista y que impone definiciones extensionales de la conducta. Ellenguaje podría interpretarse como un conjunto de hábitos de respuesta que se hallanbajo el control funcional de los estímulos o circunstancias del medio en que sedesarrolla la actividad lingüística. La descripción de las respuestas lingüísticas entérminos de su topografía, frecuencia o intensidad y la de sus antecedentes yconsecuencias en el entorno, serán objetivos pertinentes para quién adopta este nivelde descripción.
por principios formales que son independientes tanto del contenido de los mensajes ycomo de las creencias y expectativas de los interlocutores que participan en elintercambio comunicativo: ello lleva a suponer que cabe identificar principios relativosa la organización interna del sistema cognitivo que son comunes por tanto a laproducción/comprensión de mensajes verdaderos o falsos, mensajes congruentes conlas expectativas o intenciones de los hablantes o de mensajes incongruentes. Las descripciones computacionales emplean también un lenguaje mentalista enel sentido de que ni los tipos de representaciones simbólicas ni los algoritmosconstituyen objetos observacionales per se. Sin embargo, a diferencia del planointencional, la caracterización funcional de estos elementos no requiere la referencia aelementos externos al sistema lingüístico sino que puede realizarse a partir decriterios directamente relacionados con la organización interna del conocimiento y/o elsistema de procesamiento lingüístico. En este sentido, imponen una dependenciadisciplinar respecto a la lingüística y otras ciencias formales (lógica, matemáticas),que no resulta necesaria en otras formas de caracterización del lenguaje.
Con frecuencia, los psicólogos han tendido a interpretar cada uno de estosmodos de explicación como excluyentes y potencialmente autosuficientes para laexplicación del lenguaje. Sin embargo, más bien lo que cabe postular es que dado elcarácter derivado de la noción de lenguaje que por lo general se emplea en lacaracterización del objeto de estudio de la psicolingüística, estos distintos modos deexplicación deben verse como compatibles aunque mutuamente irreductibles entre síen relación con la explicación psicológica del lenguaje y/o actividad lingüística.La preferencia por un nivel de descripción u otro, así como la incorporación oexclusión, como objeto de análisis, de los componentes de la actividad lingüística queaparecen reflejados en este esquema (numerados del 1 al 4), configuran y permiten lacaracterización diferencial de la mayoría de las aproximaciones teóricas al estudiocientífico moderno del lenguaje.Así, los componentes 1 y 2 representan las piezas y los objetivos nucleares yclásicos de las explicaciones cognitivas o mentalistas del lenguaje. Los elementos conel número 3 indican lo que tradicionalmente ha constituido el núcleo central delquehacer científico de los lingüistas, de los psicólogos cognitivos interesados en elestudio de la representación del conocimiento en general y de los estudiosos de la I.Los componentes 4 definen el ámbito disciplinar básico de la neuropsicología cognitivadel lenguaje, mientras que en el nivel de la descripción del comportamiento manifiestocabría situar las distintas aportaciones realizadas desde el conductismo.
José Manuel Igoa es doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Imparte docencia de grado y posgrado en Psicología del Lenguaje y otras materias en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido seminarios y cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, University of Kent at Canterbury, Universidad de Buenos Aires, Universidad del País Vasco, Universitat de Barcelona y New York University en Madrid, entre otras. Es coautor de dos libros, un tratado de Psicología del Lenguaje (con Mercedes Belinchón y Ángel Rivière) (1992, 9ª ed. 2009) y un texto sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas extranjeras (2012, con la Dra. Montserrat Sanz) publicado en Cambridge Scholars Publishing. Además, ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales acerca del reconocimiento y la comprensión de palabras, la comprensión y la producción de oraciones, el uso del lenguaje figurado, el procesamiento del lenguaje en bilingües y las relaciones entre las facultades cognitivas de la música y el lenguaje. Colabora regularmente con diversos grupos de investigación, como el Grupo de Investigación en Psicolingüística de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), el Grupo Psylex de la Universidad de Zaragoza, y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).
Considerando la heterogeneidad referida, se hace necesario idear diversas estrategias para, sabiendo la dificultad que entraña, ir delimitando la evolución de los sujetos diagnosticados de esquizofrenia, con el fin de establecer programas de intervención. Por el mismo motivo, se hace necesario clasificar esta enfermedad mental en subtipos o fenotipos, con características de presentación (incluidas las alteraciones esquizofrénicas del lenguaje) y evolución similares.
Resultados obtenidos en investigaciones previas nos, permitirían sostener, con las cautelas oportunas, que las alteraciones esquizofrénicas del lenguaje (medidas a través de índices psicolingüísticos) podrían cumplir buena parte de los requerimientos para poder ser consideradas marcadores de rasgo (34, 35).
Son varios los trabajos que estudian la especificidad del lenguaje esquizofrénico y su comportamiento durante una fase determinada de la enfermedad (26, 32, 33, 41-45), y menos los que investigan la evolución en el tiempo de las alteraciones esquizofrénicas del lenguaje (46, 47). Nuestra intención, ya desde estudios previos (34, 48) es el estudio de la evolución del lenguaje en tareas experimentales, a través de índices psicolingüísticos operativizables, para sopesar su capacidad como marcador de rasgo.
Los trabajos citados anteriormente denominan y exploran las alteraciones del lenguaje observadas de diferentes maneras: a) como trastornos del pensamiento, lenguaje y comunicación (49-51), b) como pensamiento bizarro idiosincrásico (43, 47); c) como perfil psicótico (52); d) como comunicabilidad de los discursos (53); e) y otros -en nuestra línea- utilizando análisis psicolingüísticos, como déficit lingüísticos (44, 54-57). La pretensión es acceder al pensamiento y a lo que allí ocurre, a través de la conducta verbal observada, y estudiar así su relación con las características de la enfermedad (premórbidas, de episodio y/o de evolución). 2ff7e9595c
Comments